Juan Eduardo Wolf, an associate professor in the School of Music and Dance and Director of Latin American Studies, researches how colonialism has affected music and dance performances in Chile, where he was born, and in Puerto Rico. His first book, Styling Blackness in Chile, focused on the culture of people of African descent in who weren’t even acknowledged by the national government when his research began. It wasn’t until 2019 that the Chilean government officially recognized the historical and continuing presence of citizens who trace their ancestry to people who were enslaved and brought to South America. It doesn’t come as much of a surprise that the musical participation and contributions of Afro-Chileans have also gone unrecognized. Wolf has documented how Afro-Chileans helped create and continue to shape Chilean national musics like the cueca, in religious dancing for patron saint festivals, and in carnival traditions. It was the revival of the dance tumbe carnaval that helped bring their situation to national attention.
Known more for genres like cueca and tonada, Chile isn’t usually the first place that comes to mind when we think of reggaeton or its subgenres. But that hasn’t stopped this remote country from quietly becoming a hotbed of talent, with local artists taking the established reggaeton formula and molding it to suit their own sounds. And with his brand of up-tempo, melodic crooning, Polimá Westcoast is set to take his sound from the streets of Santiago to the world.

Amara Pedroso, actriz chilena de ascendencia afrodescendiente, ha enfrentado desafíos relacionados con su tono de piel a lo largo de su carrera. En Chile, su nacionalidad fue frecuentemente cuestionada debido a su tez más oscura, lo que la llevó a experiencias de discriminación y a sentir que no encajaba completamente. De manera similar, en Estados Unidos, enfrentó estereotipos asociados a su origen latino, lo que influyó en los roles para los que era considerada y en cómo era percibida dentro de la industria. Estas vivencias han moldeado su perspectiva y alimentado su compromiso de abogar por una mayor diversidad y representación en las artes. Amara participa activamente en iniciativas que buscan utilizar las artes como medio para fomentar la empatía y desmantelar estigmas sociales, reflejando su dedicación a crear un entorno más inclusivo para personas de diversos orígenes.
Aunque las historias de Amara Pedroso, Juan Eduardo Wolf y Polimá Westcoast son distintas, todas reflejan una lucha común contra la invisibilización de la afrodescendencia en Chile. Durante generaciones, el país ha promovido una imagen de homogeneidad racial que ha dejado fuera las contribuciones, presencias y memorias de las comunidades negras. Muchos afrodescendientes chilenos han crecido sin verse representados en la televisión, en los libros de historia ni en los espacios de poder. La negritud se ha asociado más con la diáspora en Brasil, Colombia o el Caribe, mientras que en Chile, se ha mantenido en los márgenes, negada o silenciada.

Frente a esto, figuras como ellos están abriendo caminos. No solo están alcanzando logros personales en sus disciplinas, sino que están usando su visibilidad para romper el mito de que en Chile "no hay negros". Amara, desde el cine y el teatro, pone rostro y voz a experiencias afrodescendientes que rara vez se ven en la pantalla. Juan Eduardo Wolf, con su trabajo académico, no solo documenta las raíces africanas en la música chilena, sino que desafía directamente las narrativas oficiales que han borrado estas influencias. Y Polimá, desde lo urbano y lo popular, remezcla sonidos globales con orgullo de su origen, demostrando que ser afro-chileno no es una contradicción, sino una potencia cultural. En conjunto, representan una nueva ola de artistas, intelectuales y activistas que no solo están reclamando su lugar en la historia, sino reescribiéndola desde sus cuerpos, sus voces y sus raíces.

Home

"SOY NEGRO Y CHILENO"
- Polima Westcoast

En literatura

En Musica
Hay una notable falta de representación de los afrodescendientes chilenos en el cine, tanto a nivel nacional como en las representaciones internacionales de la identidad chilena. A pesar de la presencia y las contribuciones históricas de las comunidades afrodescendientes en el país, sus historias suelen ser marginadas o completamente ignoradas en las narrativas predominantes. Los actores y actrices afro-chilenos rara vez obtienen roles protagónicos, y cuando aparecen en pantalla, a menudo son encasillados en papeles secundarios o estereotipados que no reflejan la riqueza y complejidad de sus experiencias. Esta ausencia contribuye a una visión limitada de lo que significa ser chileno, centrada en la blancura y que invisibiliza el legado afrodescendiente. La industria cinematográfica chilena aún tiene un largo camino por recorrer para abrazar la diversidad racial y promover voces afro-chilenas auténticas y multidimensionales.
En el cine
Afro Chilenos En Las Artes